
El primer ministro Manuel Marrero Cruz ha declarado que en septiembre podría finalizar la medida, impuesta desde las manifestaciones populares del 11 de julio de 2021 y extendida en los meses siguientes de importación libre de aranceles de alimentos, medicinas y productos de aseo.
Según Marrero, la masiva importación de productos con fines comerciales ha provocado desequilibrios que el régimen castrista pretende ajustar para aumentar las ventas en las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC).
“Hemos estado extendiendo esta medida cada tres meses y la hemos analizado profundamente. Hay distorsiones detrás de esta medida que aprobamos para beneficiar al pueblo, permitiendo traer un poco de comida y productos de aseo sin cobrar nada en la frontera. Pero personas dedicadas a traer inmensas cantidades de productos para comercializarlos en el mercado negro se han aprovechado de esto”
anunció el dirigente de régimen Marrero Cruz.
La preocupación sobre las nuevas medidas anunciadas por el gobierno cubano y ver cómo el régimen continúa utilizando el hambre y la escasez como armas de control, manteniendo a los cubanos atrapados en un ciclo de dependencia y desesperación constante. Esta nueva medida, lejos de ser una solución, ata aún más a una realidad que se vuelve insostenible para «el cubano de a pie».
Un pueblo que ha estado sufriendo cada medida desesperada que toma el régimen con la intención de mitigar el descontento con el gobierno, pero que, en realidad, solo aumenta la escasez de alimentos, medicinas y otros productos esenciales para una vida mínimamente digna.
Analistas señalan que esta decisión no es más que una estrategia del régimen castrista para asegurar su monopolio sobre la distribución de bienes esenciales, eliminando cualquier competencia del mercado negro y del sector privado que ha surgido en medio de esta crisis interminable. El control del hambre y la necesidad se convierte en una herramienta poderosa para un gobierno que sabe que un pueblo dependiente es un pueblo más fácil de controlar.
Importaciones de MIPYMES se cobrarán en dólares
También se anunciaría el cobro en dólares por las importaciones realizadas por las MIPYMES y trabajadores por cuenta propia. Previamente, estos impuestos se pagaban en pesos cubanos a la tasa de cambio oficial de uno por 120 pesos cubanos (CUP). No obstante, al requerir el pago en dólares y sin acceso al mercado cambiario de Cadeca, las MIPYMES tendrán que conseguir dólares en el mercado informal, donde el pago del impuesto aduanal resultará más caro, teniendo en cuenta que el precio oscila al rededor de los 300 CUP, con tendencia al aumento, según El Toque, estas es la tarifa para el día de hoy:
